lunes, 17 de octubre de 2011

PREINFORME Nº7
“HIDRÓLISIS ALCALINA DE UNA AMIDA”

OBJETIVOS

·         Determinar los diferentes olores que puede producir la hidrólisis básica o ácida de una amida.
·         Observar cómo se da la hidrólisis de las amidas.
INTRODUCCIÒN

Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es de tipo RCONRlRll, siendo CO el grupo funcional carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, Rl, Rll radicales orgánicos o átomos de hidrógeno.
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución de grupo oxidrilo (-OH) del ácido por un grupo –NH2, -NHR ó –NRRl llamado grupo amino.
En síntesis, se caracterizan por tener un átomo de nitrógeno con tres enlaces unido al grupo carbonilo.
Las amidas más sencillas son derivados del amoníaco.
Existen tres tipos de amidas conocidas como primarias, secundarias y terciarias, dependiendo del grado de sustitución del átomo de nitrógeno; también se les llama amidas sencillas, sustituidas o disustituidas respectivamente.







Reacciones

·         Las amidas se pueden convertir directamente en ésteres por reacción de los alcoholes en medio ácido
·         Las amidas primarias poseen reacciones especiales:
·         Se pueden deshidratar por calefacción con pentóxido de fósforo (P2O2) formando nitrilos
·         Reaccionan con el ácido nitroso, formando el ácido carboxílico y nitrógeno
·         Las amidas se pueden hidrolizar (romper por acción del agua)
En conclusión, las amidas por hidrólisis ácida dan ácidos; por hidrólisis básica dan sales; con alcoholes producen ésteres; y por deshidratación producen nitrilos.

Propiedades Físicas

·         A excepción de la amida más sencillas (la formamida), las amidas sencillas son todas sólidas y solubles en agua, sus puntos de ebullición son bastante más altos que los de los ácidos correspondientes
·         Casi todas las amidas son incoloras e inodoras
·         Son neutras frente a los indicadores
·         Los puntos de fusión y ebullición de las amidas secundarias son bastante menores
·         Por su parte, las amidas terciarias no pueden asociarse, por lo que son líquidos normales, con puntos de fusión y ebullición de acuerdo con su peso molecular.

MATERIALES Y REACTIVOS

·         Tubos de ensayo
·         Baño maría
·         Probeta
·         Balanza
·         Vasos químicos





Hidróxido de sodio:
Por contacto con piel:
Quemaduras
Sobre ojos:
quemaduras
Por inhalación:
quemaduras de las mucosas
Por ingestión:
Irritaciones de las mucosas en la boca, garganta, esófago y tracto estomago-intestinal. Existe riesgo de perforación intestinal y de esófago.


Acido clorhídrico: Inhalación: La inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz, garganta y tracto respiratorio superior, en casos severos, edema pulmonar, paro circulatorio y muerte. Ingestión: La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar nausea, vómitos y diarrea. Beberlo puede ser fatal. Contacto con la piel: Al contacto con la piel, produce quemaduras, irritación y coloración roja.

Urea: Urea es degradada en el rumen para liberar amoniaco (NH3), el cual es usado por los microorganismos para producir aminoácidos.
Cuando la urea libera NH3 más rápido de lo que pudiera ser convertido en proteína microbiana, el exceso de amoniaco será absorbido a través de las paredes del rumen y llevado al hígado por la corriente sanguínea, causando una alcalosis, lo cual es una intoxicación por amoniaco.
♦ Inquietud.
♦ Salivación espumosa excesiva,  Rechinamiento de los dientes
♦ Movimientos masticatorios.-Poliuria, Dificultad para respirar.
♦ Altera la coordinación motora.
♦ Tremores musculares, timpanismo (acumulación de gases en el rumen)
♦ Convulsiones, Mugidos.-Coceo de Abdomen. (Indica Dolor abdominal)
♦ Rigidez en las patas delanteras.
Acetanilida: su inhalación puede causar irritación en las vías respiratorias, puede causar erupciones en la piel.
Causa irritación en la piel, enrojecimiento, picazón y dolor.
♦ Finalmente la muerte


PREINFORME Nº6
“LA CROMATOGRAFÌA”

OBJETIVOS

·         Poner de manifiesto el principio de operación de la cromatografía en papel y examinar algunos productos comerciales sin necesidad de nebulizar con reactivos para localizar las manchas.


INTRODUCCIÒN

La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que son arrastradas cada una de ellas a través de un medio poroso por un disolvente en movimiento.
A medida que el agua (el disolvente) va desplazándose por el papel de filtro (el medio poroso), arrastra consigo los pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se forman unas franjas de colores que corresponden a los componentes de la tinta del rotulador.
Se llama cromatografía a una técnica que permite separar (o fraccionar, en lenguaje de laboratorio) los componentes de una mezcla de substancias biológicas. El término deriva de chrôma, color, ya que los primeros ensayos del método tuvieron por objeto separar compuestos que eran naturalmente coloreados. En un principio se utilizó la cromatografía para fraccionar e identificar moléculas pequeñas, como aminoácidos o azúcares. En estos casos, se usó la cromatagrafía de partición, que consiste en aplicar una gota de la solución con la mezcla de substancias a separar en la parte inferior de una tira de papel (cromatografía en papel) o en una delgada capa de un material inerte, como silicagel o celulosa (cromatografía en capa delgada). Luego, el papel o material inerte (los denominaremos soportes) se colocan en un recipiente con un solvente, de manera que, poco a poco, este los vaya impregnando. Dicho solvente es una mezcla de dos líquidos (por ejemplo, agua y etanol), que se eligen de manera tal que uno de ellos se adsorba más al soporte que el otro; así, a medida que el solvente avance a lo largo del soporte -los líquidos suben espontáneamente por capilaridad-, aquellos camponentes de la muestra que sean más solubles en el líquido que queda adsorbido serán retenidos, y los que tengan mayor afinidad por el que no se adsorbe serán arrastrados por este. Una vez finalizado el proceso, el soporte se seca y se tiñe con un colorante conveniente, para revelar los compuestos separados, los que se identifican colocando, sobre el mismo soporte, muestras de substancias conocidas.
Una pequeña cantidad de la muestra en disoucion se evpaora cerca del borde del angulo de una tira de papel
La cromatografía en columna utiliza un amplio espectro de adsorbentes sólidos, incluidas la sílice, la alúmina y la sílice gelatinosa. También los líquidos pueden ser adsorbidos en estos sólidos y a su vez sirven como adsorbentes (un proceso denominado cromatografía de reparto) permitiendo al químico elaborar columnas de diferentes propiedades para diversas aplicaciones. En la cromatografía con líquidos de alto rendimiento, una variante de esta técnica de uso frecuente hoy en día, se utilizan líquidos adsorbidos en partículas muy pequeñas y uniformes, lo cual proporciona una sensibilidad bastante alta. Para llevar la mezcla a través de la columna se precisa una bomba. La cromatografía de capas finas es otra forma de cromatografía en columna en la cual el material adsorbente reposa en un cristal o en una película de plástico.
En la cromatografía en papel, una muestra líquida fluye por una tira vertical de papel adsorbente, sobre la cual se van depositando los componentes en lugares específicos. Otra técnica conocida como cromatografía gas-líquido permite la separación de mezclas de compuestos gaseosos o de sustancias susceptibles de vaporizarse por calor. La mezcla vaporizada es conducida mediante un gas inerte a través de un estrecho tubo en espiral que contiene una sustancia, por la que los componentes fluyen en diferentes proporciones, siendo detectados al final del tubo. Otro método es la cromatografía por infiltración gelatinosa, basado en la acción filtrante de un adsorbente poroso de tamaño uniforme. Con este método se consigue separar y detectar moléculas de mayor masa molecular.
El uso de la cromatografía está ampliamente extendido en el análisis de alimentos, medicinas, sangre, productos petrolíferos y de fisión radiactiva.



MATERIALES Y REACTIVOS


·         Papel de cromatografía
·         Gotero
·         Tubos de ensayo
·         Papel toalla
·         Frascos de vidrio
·         Glucosa
·         Sacarosa





UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE CHIRIQUÌ
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
ESCUELA DE FARMACIA
PREINFORME Nº5
“SÌNTESIS DE LAS ASPIRINA”
MATERIA:
QUÌMICA ORGÀNICA
ELABORADO POR:
MILAGROS ESPINOZA 4-757-786
FACILITADOR:
WILLIAM DE GRACIA
2011





SÌNTESIS DE LA ASPIRINA

OBJETIVOS
·        Aprender a realizar la filtración al vacío.
·         Realizar la síntesis de la aspirina, y obtener cristales puros luego de la purificación.

INTRODUCCIÒN

El ácido acetilsalicílico se sintetiza a partir de ácido salicílico y anhídrido acético en presencia de ácido, según la reacción indicada. Una vez sintetizado el ácido acetilsalicílico es necesario cristalizarlo para eliminar las impurezas que contiene. Este proceso debe realizarse una o más veces hasta lograr el producto puro.
El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de Aspirina por la casa Bayer, siendo uno de los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a finales del siglo pasadopor el químico alemán Félix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente como analgésico. Como antipirético ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación térmica mediante vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el termostato hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del organismo. Su vía de administración es oral, ya que se absorbe bien por el tracto gastrointestinal.
El ácido acetilsalicílico puede estar parcialmente hidrolizado; esto, además de notarse fácilmente por el olor a ácido acético, se puede reconocer haciendo un ensayo con FeCl3 y observando si se produce coloración violeta.
A pesar de ser un medicamento muy utilizado presenta algunos inconvenientes, como son:
1)    Producir irritación de la mucosa gástrica, por lo que está contraindicado en pacientes con úlcera.
2) Disminuir la capacidad de coagulación de la sangre.




MATERIALES Y REACTIVOS



  • ·        Balón
  • ·        Sistema de reflujo
  • ·        Vasos químicos
  • ·        Balanza
  • ·        Probeta
  • ·        Sistema de filtración al vacío
  • ·        Plancha

Àcido salicílico: Tras inhalación de polvo: Irritaciones en las vías respiratorias.
Tras contacto con la piel: Irritaciones leves.
Tras contacto con los ojos: Fuerte irritación. Riesgo de lesiones oculares graves.
Tras ingestión: irritación de las mucosas. Absorción rápida.
Tras absorción de cantidades tóxicas: náuseas, vómito, dolores de estómago, vértigo. A dosis elevadas: confusión, trastornos de consciencia, espasmos, colapso, alteración del equilibrio electrolítico Tras administración crónica se lesiona: estómago, intestinos.
Àcido fosfórico: inhalación: La inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz, garganta y tracto respiratorio superior.
Ingestión: La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar nausea, vómitos y diarrea. Beberlo puede ser fatal. Contacto con la piel: Al contacto con la piel, produce quemaduras, ulceración, irritación y coloración roja.
Contacto con los ojos: El contacto de una solución concentrada puede ocasionar graves heridas guiando a la pérdida total de la vista. Los vapores pueden causar serias irritaciones.
 Acido clorhídrico: Inhalación: La inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz, garganta y tracto respiratorio superior, en casos severos, edema pulmonar, paro circulatorio y muerte. Ingestión: La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar nausea, vómitos y diarrea. Beberlo puede ser fatal. Contacto con la piel: Al contacto con la piel, produce quemaduras, irritación y coloración roja.
Bicarbonato de sodio:
Sobre piel y ojos:
Irritación. Puede causar irritación en la piel e hipersensibilidad. No es dermatológicamente tóxico.
Por inhalación:
Puede causar irritación en las membranas mucosas.
Por exposiciones largas:
Aunque es rara, la posibilidad de sensibilización en la piel, se debe considerar debido a efectos de contacto prolongado.


PROCEDIMIENTO


PARTE B 


UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE CHIRIQUÌ
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
ESCUELA DE FARMACIA
PREINFORME Nº4
“ISOMERÌA CIS-TRANS (Z-E)
CONVERSIÒN DEL ÀCIDO MALEICO A ÀCIDO FUMÀRICO”
MATERIA:
QUÌMICA ORGÀNICA
ELABORADO POR:
MILAGROS ESPINOZA 4-757-786
FACILITADOR:
WILLIAM DE GRACIA
2011





ISOMERIA CIS-TRANS (Z-E), CONVERSIÒN DEL ÀCIDO MALEICO A ÀCIDO FUMÀRICO

OBJETIVOS

·         Comprobar la existencia de los isómeros geométricos mediante la obtención del ácido maleico (configuración cis) para transformar posteriormente parte de él en ácido fumárico (configuración trans), mediante la adición de HCI.
·         Realizar pruebas físicas y químicas para confirmar la obtención de dichos isómeros.

INTRODUCCIÒN

 El anhídrido maleico, se hidroliza fácilmente dando el ácido maleico, que también tiene la configuración cis (Z) y es bastante soluble en agua y de bajo punto de fusión. Por acción del HCI dicho ácido se puede isomerizar a ácido fumárico, su isómero geométrico trans (E), que es muy insoluble y de punto de fusión elevado.
Se supone que la isomerización ocurre a través de la adición 1,4 del cloruro de hidrógeno al sistema conjugado, formando un intermediario transitorio carente de doble enlace que explica la rotación de los enlaces de carbono, formándose la estructura trans (E), más estable, con eliminación del ácido clorhídrico.




MATERIALES Y REACTIVOS

·         Tubos de ensayo
·         Gradilla
·         Gotero
·         Balanza
·         Vasos químicos
·         anhídrido maleico: es inflamable y conlleva un peligro moderado de incendio. Su toxicidad es comparativamente baja en relación con otros anhídridos ácidos industriales, pero actúa como irritante de la piel, los ojos y el tracto respiratorio superior. Puesto que el anhídrido ftálico no tiene efecto alguno sobre la piel seca, pero produce quemaduras en la piel húmeda, es probable que el producto realmente irritante sea el ácido ftálico que se forma en contacto con el agua.
·         Acido clorhídrico: Inhalación: La inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz, garganta y tracto respiratorio superior, en casos severos, edema pulmonar, paro circulatorio y muerte. Ingestión: La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar nausea, vómitos y diarrea. Beberlo puede ser fatal. Contacto con la piel: Al contacto con la piel, produce quemaduras, irritación y coloración roja.
·         Permanganato de potasio: Riesgos de fuego y explosión:
Es un compuesto no inflamable. Sin embargo los recipientes que lo contienen pueden explotar al calentarse y genera fuego y explosión al entrar en contacto con materiales combustibles.
·         Solución de bromo: Es muy corrosivo, y los vapores causan fuerte irritación de ojos, piel y mucosas. El contacto prolongado con la piel causa quemaduras profundas de tipo químico, que dejan grandes cicatrices.
- Toxicidad (tanto de tipo agudo, como de tipo crónico): penetra en el organismo por la piel, por la vía digestiva y por la vía respiratoria (la inhalación de los vapores es la vía.

PROCEDIMIENTO